¿FUNCIONO LA INDUSTRIA DE SEGUROS TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL?

¿FUNCIONO LA INDUSTRIA DE SEGUROS TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL?

Fueron US$ 1.300 millones el costo total para las compañías de seguros producto de los daños derivados del estallido social. Así, la industria dice que Chile se convirtió en el país número uno a nivel mundial en cobertura de desórdenes populares. A casi un año del 18 de octubre, las grandes empresas han avanzado a toda máquina para reconstruir los locales destruidos, pero todavía quedan algunos que están en ese proceso, que además se ralentizó con la pandemia. También hay locales donde las firmas no han definido si reabrirán, y otros que fueron cerrados definitivamente.

Según un sondeo realizado por Pulso en más de 15 empresas, de los 593 locales que fueron dañados, un 90% ya fue reconstruido (531), un 4% está en proceso de reconstrucción, otro 4% fue cerrado de manera definitiva, mientras que el 1,5% está en etapa de evaluación.

Según un sondeo realizado en más de 15 empresas, cerca del 90% de los locales que resultaron dañados tras el 18 de octubre ya han sido reconstruidos. Por otro lado, un catastro de Mapcity revela que si bien el 23% de los supermercados cerró el año pasado por el estallido, en marzo de 2020 esa cifra había bajado a un 13%. En septiembre subió a 14% por la pandemia, siendo San Ramón la comuna más afectada.

Por otro lado, un catastro elaborado por Mapcity muestra que de los 435 supermercados que había en octubre del año pasado en el Gran Santiago, 100 fueron cerrados el mes que empezó el estallido social, es decir, el 23% del total. Esa cifra bajó para marzo de este año, antes de que se reflejara el efecto de la pandemia, pues eran 57 los supermercados que estaban cerrados (13%). Pero de nuevo aumentaron los cierres si se mira lo que ocurrió en septiembre de este año, ya que a los locales que no han reabierto luego del estallido social, se sumó el efecto pandemia. Así, el mes pasado eran 62 los supermercados cerrados en la capital, lo que significa un 14% del total.

San Ramón es la comuna que está en la situación más compleja, ya que sólo cuenta con dos supermercados y ambos se encuentran cerrados. El alcalde Miguel Ángel Aguilera cuenta que los locales de Lider (Walmart) y de Alvi (SMU) que hay en la comuna se mantienen así desde el estallido social. “La gerencia del Lider nos pidió una reunión y ellos hicieron un intento para abrir el supermercado, pero al final tomaron la decisión de no hacerlo, producto de que el Alvi que está al lado se abrió un par de días, pero se metieron de nuevo y tuvieron que cerrarlo otra vez. Por lo tanto, Lider tomó la decisión de no abrir. Solo estamos funcionando con los almaceneros y uno que otro distribuidor”, señala Aguilera. También cuenta que tienen un solo cajero automático en la comuna, pese a que antes eran al menos diez. El alcalde de San Ramón agrega que “efectivamente el

no tener los servicios públicos adecuados, que corresponden a una comuna en una situación de esta naturaleza, como lo es una situación de pandemia, obviamente es superpreocupante, porque la gente tiene que trasladarse a otras comunas a hacer sus trámites”.

Cuando se trata de las farmacias, son más las cerradas por la pandemia que tras el estallido social. Según la información de Mapcity, en enero había 14 farmacias siniestradas (2%) en el Gran Santiago, pero este mes son 108 las que están cerradas (12%). Eso sí, todas las comunas cuentan con farmacias disponibles.

Balance por empresa

El mes pasado el Presidente Sebastián Piñera anunció la reapertura de toda la red del Metro de Santiago, luego de que 118 estaciones resultaran dañadas.

Otro de los casos más emblemáticos del estallido social fue lo ocurrido con Walmart. Desde la empresa señalan que hubo “más de 1.300 incidentes -128 locales saqueados y muchos de ellos resaqueados, 35 supermercados quemados y 18 complemente destruidos-, dejando un total de 99 supermercados de la compañía cerrados temporalmente”.

Entre diciembre del año pasado y febrero de 2020 reabrieron más de 80 establecimientos. También tienen un plan de reapertura de más de 10 locales de aquí a fin de año, y para los restantes todo está en evaluación. De todas maneras, señalan que van a terminar el año con cinco nuevas aperturas.

Este medio pudo constatar que entre los supermercados que no han sido restaurados figuran el Lider de avenida Matucana con Mapocho, así como el Lider de Renca. El mall Quilicura tampoco se encuentra operativo luego del incendio que sufrió el año pasado.

Desde BancoEstado señalan que en los primeros meses de la contingencia, 17 oficinas fueron siniestradas, la mayoría en la Región Metropolitana, y luego se sumaron Colina y Collipulli en los últimos días de enero.

El banco estatal comenta que ya restablecieron el servicio en seis de ellas (Olmué, Puerto Montt, Santiago El Bosque, Lo Espejo, Maipú y Collipulli), “mientras que otras tres, lamentablemente, debieron ser cerradas de forma definitiva”. Estas son las sucursales de Valparaíso Condell, Antofagasta Latorre y Santiago Las Lomas (Cerro Navia).

Actualmente desde la entidad están trabajando para reabrir las 10 sucursales restantes entre fines de 2020 y el primer semestre del próximo año. Estas son las sucursales de Antofagasta Angamos, Villa Alemana, Santiago Quilicura, Colina, Santiago Cerro Navia, Santiago Estación (Santiago), Santiago Peñalolén, Santiago San Francisco de Borja (Santiago), Santiago Santa Rosa (La Granja), Santiago Avenida Matta (Santiago).

Desde Farmacias Cruz Verde cuentan que el año pasado 156 locales sufrieron daños, algunos de ellos en varias oportunidades. Actualmente la cadena tiene un 93% de ellos operando normalmente, y doce fueron cerrados de manera definitiva. En Salcobrand explican que registraron 143 locales afectados. De ellos, siete fueron cerrados definitivamente (en Valparaíso, Peñalolén, El Bosque, Quilicura, Concepción, y dos en Santiago Centro) y el resto está funcionando con normalidad. Por otro lado, en Preunic hubo 33 locales siniestrados: dos de ellos permanecen cerrados por reconstrucción, pero los otros se encuentran operativos.Por otro lado, en Tottus comentan que tuvieron 12 tiendas dañadas de manera significativa, pero ya están todas operando, e incluso sumaron nuevas aperturas como Tottus Curauma y Tottus Quilín.

Adicionalmente, en Oxxo cerraron dos tiendas ubicadas en el centro de Santiago: una de ellas ya está operando y la otra debería abrir durante este mes. Por su parte, desde Sodimac informan que cerraron dos tiendas (una Homecenter y la otra Constructor) que resultaron incendiadas, pero hoy el foco es la gestión de la crisis sanitaria, por lo que no se ha abordado el tema de posibles reaperturas.

En el total de la industria de AFP, fueron 37 las sucursales dañadas, pero ya se han recuperado todas, menos una que está en proceso de reconstrucción. Cuando se trata de los bancos privados, Security solo tuvo una baja, que ya está operando normalmente. En Bci hubo 80 sucursales afectadas, pero 78 ya están operando, y dos no operan por temas de seguridad, ya que se ubican cerca de Plaza Italia. Asimismo, en Scotiabank comentan que 95 sucursales resultaron dañadas, de las cuales nueve fueron cerradas. De ellas, seis fueron reparadas y se encuentran operando con normalidad, tres fueron declaradas pérdida total y no serán reabiertas “por el alto costo que implica su reconstrucción”.

Seguros al alza

El chairman para Latam y CEO para Chile de la corredora de seguros y reaseguros Gallagher, Lionel Soffia, sostiene que “los efectos del estallido social se observan claramente en la limitación de la cobertura de los seguros contra actos maliciosos y terroristas”. Soffia detalla que se han acotado las coberturas ante actos maliciosos, huelgas y motines, “las que anteriormente se entregaban sin costo adicional. De ese modo, si alguna empresa quiere mantener un seguro como lo tenía hasta el periodo anterior, debe comprarlo facultativamente, o sea por separado, y a un valor mayor”.

Asimismo, cuenta que “los seguros que han visto modificados sus precios tras la renovación de contratos de reaseguro son los llamados de daños, que incluyen coberturas ante incendios y adicionales, los que están registrado alzas aproximadas entre un 5% y un 12%”.

Añade que “un seguro para una empresa con un riesgo normal mantiene su precio o tiene un alza del 10%. Sin embargo, para empresas que sufrieron algún tipo de pérdida o tienen mayor exposición a riesgos, están con alzas entre un 20% y un 40%. Considerando que ahora se excluyen las coberturas por actos terroristas, que deben tomarse aparte, si una empresa quiere una cobertura similar a la que tenía anteriormente, deberá pagar un 80% más”.

Fuente: Diario la Tercera 04/10/2020

Sendero del transporte de cargas, en vias hacia la descontaminación

¿Cómo el área transporte de cargas, aporta a la descontaminación en el mundo?.

Existen varias iniciativas en diversos puntos del globo, en las cuales están impulsando el uso de embarcaciones de propulsión a gas al interior de cada puerto, también debemos mencionar, el desarrollo de los países en termino de infraestructura, y este va orientado la conexión de transporte multimodal Marítimo / ferroviaria / Terrestre, desde puerto de llegada a destino final, con trenes eléctricos destinados a carga, transporte terrestre para la ultima milla y como no mencionar la vedette de las compras on Line, entrega de encomiendas con drones destinadas a compras o encomiendas menores.

Iniciativa de conexión, envío de carga entre continentes vía tren:

Fuentes informan que el tren que une China con Europa, seria la nueva ruta de la seda,

pasaría por China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido, atravesando el canal de la mancha.

En estos días el Puerto de Rotterdam obtuvo su primera conexión ferroviaria directa con China, cuando la compañía naviera Maersk envió un tren de carga de 640 metros de largo a la capital provincial de Xi’an en China. Xi’an es el término oriental de la Nueva Ruta de la Seda de China. El tren transportaba leche infantil en polvo de Nestlé, que había sido producida en Irlanda y transportada al Puerto de Rotterdam por transporte marítimo de corta distancia.

LA DESCARBONIZACÓN DE LA INDUSTRIA AERONAUTICA.

Por otro lado, la industria aeronáutica presenta sus aportes y desarrollo en el sector transporte.

AIRBUS presenta 3 prototipos de aeronaves propulsadas por hidrogeno (combustible no contaminante), comenzarían a operar el año 2035.

El primer prototipo es un turborreactor de configuración clásica, con capacidad entre 120 a 200 pasajeros, el cual lo hace similar al A220 o un A320. Tiene autonomía de más de 3.500 kilómetros, alimentado por una turbina de gas que funciona con hidrogeno. 

La segunda nave es de alcance regional turbo propulsado de hélice, que puede transportar hasta 100 pasajeros a una distancia de 1.800 kilómetros. Finalmente, el tercer concepto es un ala volante con una capacidad y autonomía similar al concepto del turborreactor.

El ejecutivo del gigante aeronáutico añadió que «todo este proceso para empezar a fabricar aviones sin emisiones de CO2 nos llevará en total unos 7 años. Por lo tanto, la implementación del programa está prevista en torno a 2028. Nuestra ambición es ser el primer constructor en poner en servicio semejante aparato en 2035».

El gobierno francés, destinaría cerca de US$ 1.800 millones de dólares hasta 2022 en el marco de su apoyo al sector aeronáutico que, en la actualidad, mantiene registros de entre un 2 y 3% de las emisiones mundiales de gases contaminantes.

El director ejecutivo de JP Broker Seguros, Juan Pablo Saavedra, comenta que la evolución del sector transporte y su migración a equipamiento no contaminante es un hecho y un deber seguir desarrollándolo, comenta que en chile se debe avanzar bastante, estamos muy en pañales en relación a otros países, por ejemplo, el desarrollo de conectividad de carga con trenes eléctricos.

Si usted es importador / exportador o distribuidor nacional y desea asegurar sus cargas  o evaluar sus coberturas vigentes, contáctenos, somos especialistas en seguros de carga y logística.

www.jpbrokerseguros.cl/carga/

Fuentes:

Publicación de Mas Container Logistics & Trade News 30/09/2020

Publicación de BBC mundo 30/09/2020

PARO DE CAMIONEROS ¿COMO OPERA LA COBERTURA DEL SEGURO DE CARGA?

PARO DE CAMIONEROS, ¿COMO OPERA LA COBERTURA DEL SEGURO DE CARGA?

Al día de hoy, vamos a cumplir casi una semana de paralización de transporte de mercaderías desde puerto a sus bodegas y la situación es mas o menos la siguiente, San Antonio con casi 300 toneladas de granos descargadas sin retirar, llegando casi al máximo de su capacidad, por otro lado el puerto de Valparaíso intentado habilitar zonas auxiliares de respaldo para suplir almacenamiento de cargas recibidas sin fecha cierta de retiro, por otro lado el puerto de Puerto Montt, esta sin capacidad de almacenamiento por lo que tiene a 3 naves esperando para descargar y una nave la “houston Armony”, con 9.300 Ton. en proceso de descarga, pero con3.000 Ton. aun por descargar, a raíz del paro nacional de camioneros.

La pregunta hoy es la siguiente, la póliza de carga internacional, que normalmente utilizan las importadoras, ¿da cobertura al problema que existe hoy en los puertos, con las mercaderías?, esta interrogante es crucial para empresas importadoras del país, ya que de ello depende su negocio y sobrevivencia.

Esta pregunta se puede dividir en un “SI” y un “NO”, y te lo vamos explicar en palabras simples.

Las pólizas de carga internacional, ya sean, pólizas flotantes o pólizas especificas de carga, están predestinadas a dar cobertura por daños a la materia asegurada,  es decir protege la carga durante todo el transito internacional, hasta que llega a su bodega en destino final, es decir, el periodo en que la carga esta paralizada en los puertos de chile debido al paro, estaría considerado como parte del transito internacional, por lo que a priori le otorgaría cobertura a dichas cargas.

Cada importador debe revisar detalladamente las coberturas y exclusiones su póliza flotante o especifica de seguro de carga, verificando que tenga contratado el adicional de guerra y huelga, este punto es primordial y relevante, ya que la póliza de carga en su base, no da cobertura a siniestros a causa de estos hechos, pudiendo una empresa importadora quedar fácilmente sin cobertura. Ahora bien, al tener contratado este tipo de adicional dentro de la póliza de seguro de carga, se extendería a cubrir las pérdidas o daños materiales que sufran los bienes directamente causados por: Huelguistas, trabajadores afectados por cierre patronal (lock-out) o personas que tomen parte en disturbios laborales, motines o conmociones civiles, según ejemplo de la clausula adicional incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código CAD120131501.

Ahora bien, hay empresas importadoras se ven expuestas a perdidas de negocios por demoras en las entregas de mercadería, y en este punto debemos detenernos y prestar mucha atención, ya que no debemos confundir, la demora de la carga con el daño a la carga, para efectos de estas pólizas la demora no tendría cobertura, y la explicación es simple, no existe un daño al bien asegurado. La póliza que asegura la perdida de beneficios, es otro tipo de póliza.

Especial cuidado se debe prestar a pólizas de carga de productos congelados o refrigerados, los cuales son transportados con sistemas de contenedores refrigerados (Reeffer), bajo control de termostatos ubicados al interior de dichos contenedores, estas cargas tienen un tratamiento bastante especial y sus coberturas normalmente tienen limites en tiempo de desconexión mínimo. Aquí claramente se podría crear un problema de cobertura, ya que cuando los contenedores refrigerados quedan sin energía en algunos puntos de descarga o acopio a la espera del cambio de transporte (Camión / Nave y viceversa), hay algunas ocasiones en que los contenedores reefer, quedan sin ser conectados a la energía, provocando daños a la carga.

Entonces ¿Por qué hablamos de un riesgo y de un limite de cobertura?, es simple, por que normalmente las pólizas para este tipo de carga, contienen clausulas de una cantidad de horas mínimas consecutivas de desconexión del sistema de refrigeración, es decir a modo de ejemplo: 16 hrs. mínimas de desconexión a la energía eléctrica, ya que esto demostraría que no es negligencia humana, si no mas bien un corte inevitable, que no tuvo su origen en la negligencia.

Según nuestro director ejecutivo Juan Pablo Saavedra, es importante para las empresas revisar periódicamente los alcances de cobertura de sus pólizas de carga, quedando con la tranquilidad de conocer a cabalidad hasta donde estamos cubiertos y desde que punto no lo estamos.

Para una mayor asesoría contáctanos en el link a continuación o simplemente llámanos.

ASALTO A CAMIONES EN CHILE V/S ASALTO DE PIRATAS A NAVES DE CARGA EN ASIA

¿QUE ESTA PASANDO CON LAS CARGAS?, ASALTO A CAMIONES EN CHILE V/S ASALTOS DE PIRATAS, A NAVES DE CARGA EN ASIA.

Al parecer el robo de carga va en aumento en muchos lugares del mundo, mientras en Chile, hasta hace unos meses los robos eran cerca de 7 camiones diarios en las carreteras que unen Santiago con los puertos, hoy los gremios de camioneros se movilizan por seguridad en las carreteras debido a los ataques, robos y asaltos. Ahora bien , en el mar asiático sucede algo bastante similar y no menor, si ustedes piensan que los piratas eran cosa de la antigüedad o de algún filme de Johnny Depp,   créanme, que están muy equivocados.

Según Portal Portuario, se dio a conocer durante el Taller de Creación de Capacidades anual celebrado por Recaap ISC de manera virtual para las autoridades reguladoras y policiales marítimas de países miembros, un escenario que llama mucho la atención, los incidentes de piratería y robos en el mar de Asia aumentar entre enero y julio de año, llegando a 58 incidentes, cifra traducida en un ascenso superior a 50% respecto al mismo periodo del año anterior.

Según información de Portal Portuario, Masafumi Kuroki, director ejecutivo de Regional Cooperation Agreement on Combating Piracy and Armed Robbery against ships in Asia Information Sharing Centre (ReCAAP ISC.), detalló que “hemos visto un aumento de incidentes de piratería y robos en el mar en Asia durante enero a julio de este año con 58 incidentes. Este es un aumento de más del 50% en comparación con el mismo período del año pasado (37 incidentes)”.

Durante la actividad, ReCAAP ISC y los participantes compartieron la información y evaluación de la situación más reciente de piratería y robo a mano armada contra barcos en Asia, en particular, en las áreas de interés. También discutieron la forma de mejorar aún más la precisión y la puntualidad de los informes de incidentes por parte de los puntos focales para proporcionar a la comunidad marítima información y análisis útiles.

“Independientemente de la pandemia de Covid-19, los participantes de CBW confirmaron sus continuos esfuerzos para mejorar la seguridad del transporte marítimo en Asia para que los buques puedan transitar sin obstáculos mientras entregan suministros vitales a la región y más allá”, agregó Kuroki.

Según Juan Pablo Saavedra, Director Ejecutivo de JP Broker Seguros, es relevante revisar permanentemente los alcances de las pólizas de seguro de carga, los delitos en las conexiones desde puerto a bodega (a camiones), han ido en aumento y el riesgo es aun mayor cuando vemos que se acerca nuevamente una segunda ola de crisis social, recordemos que, a febrero del 2020, había un promedio de 7 asaltos por día y la policía no daba abasto.

Si quieres contratar un seguro o simplemente revisar el alcance de tus pólizas de carga contáctanos en el siguiente link.

Camion

CAMIONEROS, MOVILIZACION NACIONAL PROXIMO JUEVES 27 AGOSTO 2020

Movilización nacional de camioneros de Chile.

El jueves 27 de agosto a las 00:00 horas dio como plazo máximo la confederación de transporte de carga, para que el Gobierno apruebe proyectos de ley que beneficiarán al rubro y su seguridad. Si no se cumple lo demandado, se iniciará una movilización a nivel nacional de camioneros de carga.

Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, comento que “hemos dado un plazo definitivo. Como dijo la presidenta del Senado, nosotros somos personas de dialogo, pero la paciencia se ha terminado. El jueves a las 00:00 horas nosotros hemos acordados con todas las organizaciones de nuestra confederación una movilización nacional y entonces hemos dado el debido plazo para que el Poder Legislativo apruebe estas normativas y entregar las herramientas necesarias para que el Gobierno tenga que hacer el trabajo que tiene que hacer”.

 Pérez además indico que la movilización no será sólo de camioneros, sino que incluirá a todas las organizaciones y trabajadores.

“De no aprobarse el día jueves a las 00:00 horas, empezaremos una movilización a nivel nacional no sólo de los camioneros de Chile, sino que de todas las organizaciones y toda la gente de trabajo. Eso es todo lo que tengo que declarar ante la nación hoy día, estamos disponibles. Estas normas tienen que aprobarse para entregar las herramientas necesarias al Gobierno para que restablezca el Estado de Derecho en la nación”, agregó el representante de CNTC.

El presidente de la confederación reconoció la obligación de mantener en funcionamiento la cadena de suministro, sobre todo en medio de la crisis sanitaria. Sin embargo, no van a aceptar la delincuencia.

“Queremos ser muy enfáticos en decir que nuestra obligación permanente es mantener la cadena de abastecimiento y fundamentalmente el abastecimiento alimentario de la nación. Estamos conscientes que hoy día tenemos un problema muy grave que es el abastecimiento, porque estamos en pandemia, pero ello no significa que vamos seguir aceptando que la delincuencia en todas sus formas siga enseñoreándose a la nación”, puntualizó Pérez.

JP Broker Seguros, especialista en seguros de carga internacional y nacional, señala que nunca es tarde para revisar pólizas de seguro de carga, es importante tener muy claro sus alcances, sobretodo en estos momentos de crisis, puedes contactarnos y solicitar una asesoría, la tranquilidad puede estar a tu alcance.  Llámanos.

Fuente: Portal portuario.

HISTORICO DESPLOME DE ECONOMIA CHILENA 2º TRIMESTRE 2020

HISTORICO DESPLOME DE ECONOMIA CHILENA 2º TRIMESTRE 2020

La economía chilena se desplomó de forma histórica en el segundo trimestre de 2020

De acuerdo a un informe del banco central en el segundo trimestre del 2020 la contracción económica a raíz del Covid -19 fue histórica, alcanzando a la mayor parte de los sectores de la economía nacional.

Según fuentes del Banco Central, El PIB registro una caída de 14,1% en relación con igual periodo del 2019, retrocediendo 13,2% respecto al trimestre anterior.

El detalle por sectores económicos es el siguiente:

– Restaurantes y Hoteles 52,8%

– Textil, prendas de vestir, cuero y calzado 52%

– Elaboración de combustible 41,8%

– Transporte 34,4%

– Servicios Personales 27,9%

– Comercio 20,6%

– Construcción 20,4%

– Maderas y muebles 17,3%

– Bebidas y Tabaco 13,1%

– Producción industrial 10,6%

– Servicios empresariales   9,5%

– Celulosa, papel e imprentas  5,2%

– Alimentos  0,7%

Fueron 12 los sectores que sufrieron el mayor impacto, exceptuando la minería, servicios financieros y administración pública.

Fuente: Emol, Radio Bio Bio y Banco Central de Chile 18/08/2020

Es el momento de revisar tus pólizas de seguro tanto de empresa como personales, puedes reducir tus costos, consulta con JP Broker seguros, te ayudaremos.

SENADO APRUEBA TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON BRASIL

SENADO APRUEBA TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON BRASIL, SE AMPLIA EL MERCADO A PYMES CHILENAS A 208 MILL. DE HABITANTES.

Senado aprueba este martes 11/08/2020 acuerdo de libre comercio con Brasil, uno de nuestros principales socios comerciales a nivel regional, este tratado marca un gran hito dentro de las relaciones internacionales Chile / Brasil y ha sido el trabajo del perfeccionamiento de alianzas alcanzadas anteriormente con dicho país, tales como las alianzas con el Mercosur desde los años 90.

Nuestro país tendrá la posibilidad de ingresar a un mercado de 208 millones de habitantes, así como indicamos anteriormente, Brasil es el principal socio comercial de Chile en la región, y representa el 4,5 por ciento de nuestras exportaciones al mundo y un 30 por ciento de nuestros envíos a América Latina totalizando 3.157 millones de dólares en 2019.

Chile no solo se beneficia con eso, si no que además, permitirá que las Pymes puedan acceder en igualdad de condiciones al mercado de compras públicas de Brasil.

El acuerdo, que complementará el ACE 35 suscrito por Chile con países del Mercosur en la década de los 90, y que regula nuestro comercio de bienes, incorpora nuevas disciplinas de última generación como Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Comercio de Servicios, Medio Ambiente, Laboral, Género, MiPymes, Cooperación Económica Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública y Política de Competencia, Facilitación de Comercio, Buenas Prácticas Regulatorias, Entrada Temporal de Personas de Negocios.

Para llevarlo a contexto, Chile exporta a Brasil productos tales como: yodo, salmones, cátodos de cobre, vino envasado, metanol, entre otros, al inverso Chile importa desde Brasil productos tales como: manufacturas de hierro o acero, carrocerías de vehículos, carne deshuesada de bovinos, entre otros.

Este tratado de libre comercio puede abrir fronteras inesperadas para muchas pymes chilenas, teniendo en cuenta que además se eliminara el roaming, lo que podría favorecer a áreas tales como el turismo.

Esperamos te haya aportado este articulo y te invitamos a visitar los productos para empresa de JP Broker Corredores Seguros Spa. Somos especialistas en transporte de carga internacional y nacional, seguro aplicado al comercio exterior y las cadenas logísticas, por lo que podremos apoyarte asegurando todas las importaciones y exportaciones que desees hacer con Brasil o hacia y desde cualquier parte del mundo. Contáctanos.

Carga Internacional

¿ESTAMOS PREPARADOS EN CHILE, PARA UN SINIESTRO COMO EL DE BEIRUT?

¿ESTAMOS PREPARADOS EN CHILE, PARA UN SINIESTRO COMO EL DE BEIRUT?

,Reportaje al director ejecutivo de JP Broker Seguros, Juan Pablo Saavedra, Ingeniero en Comercio Internacional y corredor de seguros generales y vida. 

El Siniestro de magnitud de Beirut causado por la acumulación de Nitrato de amonio, deja una ventana a cada país revisar su normativa legal y procesos logísticos realizados no solo por lo puertos si no que además por las empresas.

¿Chile esta preparado?, recuerdo que en los años 90” mi trabajo era ser especialista de comercio exterior de una gran empresa importadora y distribuidora a la industria nacional, específicamente era especialista de productos químicos y químicos peligros provenientes de diversas partes del mundo,  tramitaba muchas operaciones mensuales de importación, trayendo este tipo de productos, hasta que un día domingo como cualquier otro, recibo una llamada inesperada de un colega que me pide encender la TV, y ahí viene mi gran sorpresa, un incendio de proporciones en la bodega de lo espejo, hablaban de un gran hongo en Santiago producto del incendio, pero lo que nade sabia es que dentro de aquella bodega habían muchos productos químicos peligrosos, en los que algunos era muy probable que hiciesen reacción al contacto con el agua. Si, fue un incendio grave, pero ese incendio marco un antes y un después en la logística chilena, desde ese minuto se comenzó a elaborar una estrategia de gobierno para regular el mapeo de productos al interior de cada bodega, esto con el fin de que cuando bomberos llegue a un incendio en un deposito o bodegas, pida en forma inmediata el mapa de distribución de productos al interior, por lo que pudo decir, que viví profesionalmente, parte de la historia de la reestructuración de almacenamiento de nuestro país.

¿puede que falte regulación? puede ser, siempre es factible mejorar, pero Chile, en cierta medida ha avanzado en esos temas, desde antes de los años 90” que fue el boom del comercio exterior en Chile, ya se utilizaban normativas para el seguimiento y acompañamiento Policial, militar o bomberos, de productos químicos peligrosos desde que salen de puerto hasta que llegan a sus bodegas de destino final.

Según el ministerio del medio ambiente, en su política nacional de seguridad química (plan de acción 2015 – 2020), indica lo siguiente” Chile ha trabajado en robustecer la seguridad química en torno al transporte y uso de sustancias químicas en los ambientes de trabajo, y en la evaluación, registro, prohibición y/o seguimiento de ciertas sustancias, que por su investigada peligrosidad, requieren procedimientos de control y fiscalización. Esto último ha ocurrido, por ejemplo, en el caso de los plaguicidas de uso doméstico y sanitario y los fertilizantes, uno de los más avanzados. Sin embargo, la gestión de sustancias químicas en Chile aún se realiza sectorialmente, según el enfoque de cada institución, por lo que existe diversidad de información, dificultad en el conocimiento del estado de las sustancias químicas y también en la elaboración de estadísticas nacionales, materias de gran relevancia para los proceso de toma de decisión y formulación de políticas públicas”.

Por otro lado, el ingreso de este tipo de productos peligros al país se encuentra sujeta a las autorizaciones previas del Servicio de Salud; a la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero utilizacionen la fabricación de fertilizantes y además al control de la Dirección General de Movilización Nacional en la condición de explosivo o sustancia química, que es controlada bajo las normas de la Ley de Control de Armas.

En relación al transporte y almacenaje están sujeto a los procedimientos de seguridad en los recintos portuarios y en las naves que los transportan desde o hacia el territorio nacional, bajo regulaciones nacionales e internacionales sobre transporte de mercancías peligrosas. En los recintos portuarios estos ítems son consideradas mercancías de depósito prohibido, por lo que su retiro debe ser inmediato al tramitarse la declaración de destinación aduanera.

Debemos considerar normas especiales de resguardo en el transporte nacional, es decir para el tránsito del producto por calles y caminos. Por ultimo, el Ministerio de Medio Ambiente esta facultado para ejercer controles sobre la producción, manipulación y almacenamiento del producto a través de una autoridad fiscalizadora, con el objetivo final, de prevenir la contaminación o daños a las zonas donde se realicen estas actividades, debemos considerar también las facultades del Ministerio de Salud, en razón de su carácter de mercancía peligrosa.

Según Rodrigo González Holmes abogado y especialista derecho aduanero indica en un articulo de portal portuario. “Los diferentes operadores que forman parte de la cadena logística del comercio exterior, así como las diferentes autoridades fiscalizadoras se encuentran obligadas a conocer y a aplicar estas normas de control frente a los conocidos riesgos de incendio, descomposición y detonación inherentes al nitrato de amonio, por lo que frente a las responsabilidades derivadas de un accidente, la única manera de hacerles frente en el ámbito civil, penal y administrativo será demostrar el cumplimiento de todas y cada una de las exigencias en sus respectivos ámbitos de custodia, competencia, información y coordinación, ya sea se trate de organismos públicos o privados”.

En JP Broker Seguros, somos expertos en pólizas de carga en transito internacional y nacional. 

Si deseas que asesoremos los seguros de tus cargas de importación y exportación, contáctanos.

Flota autos

¿SABIAS QUE TU PÓLIZA AUTOMOTRIZ PODRÍA PROTEGERTE POR DEMANDAS?

¿SABIAS QUE TU PÓLIZA AUTOMOTRIZ PODRÍA PROTEGERTE CONTrA DEMANDAS?.

¿y si te demandan, que haras?

¿SABIAS QUE TU PÓLIZA AUTOMOTRIZ PODRÍA PROTEGERTE ANTE DEMANDAS?

Una póliza automotriz no solo te protege cubriendo los daños materiales del vehículo asegurado y del vehículo afectado, si no que, además, si la póliza esta bien configurada desde un inicio, podría cubrir en caso de demandas, por ejemplo: en un caso hipotético de atropellar a un tercero, esta persona podría demandar y eso involucra tener que contratar abogados ir a tribunales, perder mucho tiempo y dinero para poder librarte de ese problema.

En JP Broker Seguros, aconsejamos contratar pólizas con adicional de responsabilidad civil altos, tal vez sea un poco mas caro, pero si evaluamos el riesgo, tenemos una alta posibilidad de atropellar a alguien, sobretodo si es que pasamos mucho tiempo conduciendo.

Normalmente quienes contratamos seguros, no nos preocupamos mucho de este ítem, mas bien nos preocupamos de los daños materiales de los vehículos. Ahora bien, las compañías de seguro podrían ofrecer responsabilidad civil (RC) en la misma póliza automotriz, pero limitado solo hasta cierto monto, por ejemplo, lo mas utilizado, son UF 500, UF 1.000, UF 1.500, y en muy pocos casos he visto de UF 2.000 para vehículos particulares, esto cubriría los costos judiciales, ahora bien, la representación de abogados que consideran algunas pólizas, normalmente fluctúa entre UF 100 y UF 200.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que un escenario complejo que nos podría pasar conduciendo, seria que hubiese un tercero involucrado en el accidente, provocándole invalidez total o permanente, y eso en un juicio podría fácilmente llegar a indemnizaciones sobre UF 5.000, por lo que claramente la cobertura adicional de la responsabilidad civil que otorga una póliza de vehículos es bastante limitada, pero sin duda es mejor que nada.

Pero ¿pasar momentos terribles, ante posibles demandas?, no se si vale mucho la pena, estar desprotegido en este ítem.

Siguiendo esta línea, JP Broker Seguros aconseja tomar una póliza de responsabilidad civil personal, complementaria a la del vehículo, estas no son pólizas demasiado caras, sobretodo en relación la protección que prestan al momento de un accidente de estas dimensiones.

El adicional de RC de la póliza de vehículo y la RC personal contratada en forma adicional, funcionan por etapas (en capas), primero opera la RC del vehículo y posteriormente la RC personal hasta el monto contratado, puedes escoger un monto que complemente tu RC de vehículo, cómo, por ejemplo, si tu póliza te cubre UF 1.000, podrías evaluar contratar una póliza de RC personal por UF 4.000, ahora esta póliza de RC adicional, te podría servir no solo en accidentes automotrices, sino que ante cualquier otra demanda en la vida diaria.

Si necesitas mas información sobre el tema, contáctanos y encantado te explicaremos con mayores detalles el alcance de estas pólizas y como optimizar la mejor protección a un costo al alcance de tu bolsillo.

Pallets y cajas

BOOM del eCommerce, ¿Estamos preparados?

Boom del eCommerce, ¿Estamos preparados?

A raíz de la pandemia hoy en día muchas cosas están en proceso de cambio, otras están en proceso de adaptación y algunas están en proceso de reinvención o aún por inventarse. Se ha detectado un cambio en el comportamiento de los consumidores y evidentemente existe un boom de eCommerce (compras on line), a nivel mundial.

Quizá era evidente que aumentaría el consumo on line, las cuarentenas en el mundo empujaron de forma abrupta el e-commerce en los mercados, que ya coqueteaba tímidamente con sus clientes de internet.

Pero la pregunta correcta, no es si ¿existe o no existe?, ¿es bueno o es malo?, la pregunta reveladora es, ¿existe la logística adecuada para llegar con el producto en tiempo y forma al cliente final?, en estos minutos los tráficos internacionales están demasiado estresados, con tiempos excesivos de demora, pero continúan dando su mejor esfuerzo. Hasta el momento no es posible predecir absolutamente nada, las economías mundiales están en un continuo vertiginoso movimiento que no permite análisis futuro posible.

Transportistas marítimos, aéreos y terrestres, han trabajado duro para poder dar continuidad a la cadena logística de transporte de mercaderías en medio de la pandemia, solo con el esfuerzo de toda una estructura logística se hace posible que lleguen aquellos productos comprados a sus clientes finales.

Probablemente el boom del e-comerse se instaló cómodamente para quedarse definitivamente entre nosotros.

Otro aspecto relevante, son las pólizas de seguro que protegen la carga, dando cobertura desde que sale de bodega del proveedor hasta que llega a la bodega del importador y viceversa, de esta manera la industria aseguradora, se ha sido protagonista al dar cobertura para llevar a cabo una operación exitosa de principio a fin.

JP Broker Corredores de Seguros SpA. se especializa en pólizas de seguro de carga en tránsito internacional, las empresas insertas en el comercio exterior son nuestra especialidad, estas áreas obtendrán los beneficios de trabajar con asesores especialistas que los orientarán en todo minuto acerca de los alcances de su póliza y como utilizarla correctamente.

En JP Broker Seguros, estaremos encantados de poder apoyarte a ti y tu empresa, haciendo un estudio sin costo de la póliza flotante y de las demás pólizas de seguro de la cadena logística que acompaña la carga protegiendo los intereses de la empresa durante el transporte internacional, ideal para departamentos de comercio exterior, maximizando en un 95% de los casos cobertura y condiciones vigentes, contáctanos aquí en el link abajo, no pierdas tiempo, maximiza tus procesos de seguros de comercio exterior sin costos y complementa tus gestiones con un equipo de expertos.